viernes, 7 de enero de 2011

Algunos tips para la elaboración de Abonos Orgánicos



Abonos Orgánicos
ü  ABONOS ORGANICOS:
Son aquellos que se obtienen de la descomposición de material natural como los restos de vegetales, estiércoles de animales, basura casera entre otras; donde intervienen una serie de factores como: los ambientales (Tº, Humedad, vientos) y actividad de microorganismos del suelo y los que contienen los elementos a descomponer.
ü  ABONOS INORGÁNICOS:
Son aquellos tipos de abono que se obtienen de los minerales que provienen de yacimientos marinos, mantos origen volcánicos, minas. Principalmente se obtienen N, P, K, Calcio, Magnesio y Azufre.
ü  TIPOS DE ABONOS ORGÁNICOS:
1.     ABONOS VERDES: Tenemos las especies vegetales como leguminosas (caraotas, fríjol, soya, etc.) las cuales forman nódulos en sus raíces que son especies de bolitas color claro que alojan bacterias nitrificantes que fijan el nitrógeno del aire, que lo utiliza la planta para su crecimiento y nutrición. Se realiza: se siembra la leguminosa, estando en floración se arranca y se incorpora al suelo directamente. Se cosecha solo las vainas incorporándose al suelo lo demás.
2.     COMPOST:
q  Es un fertilizante natural que se obtiene de la descomposición de la mezcla de desperdicios vegetales, cal o ceniza y estiércol.
q  Es un abono orgánico que consiste en una mezcla bien descompuesta, que se prepara haciendo un montón de capas sucesivas de residuos vegetales, estiércol, cal o ceniza, la cual se riega y se voltea cada tres días.
q  Es un abono orgánico que se obtiene de la descomposición de residuos o desperdicios de origen animal o vegetal. La mayoría de los desechos orgánicos son ricas en nutrientes para el suelo, las plantas al combinarse generan un producto que se agrega al suelo para mejorar sus características físicas y químicas como las del cultivo sin ocasionar daño al medio. Es el mejor abono para el cultivo.



üTIPOS:
v  De fosas
v  Sobre superficie
v  De corral

v  MATERIALES COMPOSTEROS:
q  Restos de hojas, flores, cáscara o concha frutas.
q  Borra café
q  Residuos trillo cereales y restos cosecha
q  Estiércol
q  Aserrín, virutas, cenizas
q  Cal o cenizas
q  Tierra y paja
ü  UBICACIÓN:
q  Seleccione lugar sombreado y protegido del viento
q  Alejado de viviendas
q  Cercano al cultivo
ü  CONSTRUCCIÓN:
q  Se construye con bloques, madera, caña brava o al aire libre
q  Se protege de lluvias con láminas de zinc, plástico, lonas, hojas de palma, etc.
ü  ELABORACIÓN COMPOST:
q  Nivele terreno
q  Coloque material orgánico en capas
o    Residuos vegetales
o    Desechos cocina
o    Estiércoles de vaca o chivo
o    Tierra negra
o    Ceniza, aserrín.
ü  USOS:
q  Aumenta capacidad del suelo para absorber y mantener aire y agua.
q  Incrementa permeabilidad del suelo evitando suelo encharque
q  Optimizar la capacidad del suelo para mantener nutrientes y cederlas a microorganismos y vegetales.
q  Facilita mejor absorción de nutrientes por la planta
q  Mejora calidad y cantidad de cosecha
q  Disminuye riesgo de erosión del suelo
q  Producción de fármacos.

3.     LOMBRICOMPUESTO O LOMBRICOMPOST:
Es humus de lombriz, originado por la digestión que hacen las lombrices de la materia orgánica.
·         LOMBRICULTURA: Es una técnica simple, racional y económica que permite aprovechar los desechos orgánicos mediante la cría en cautiverio de las lombrices de tierra o la lombriz roja californiana.(Eisenia foetida)

·         PARA ESTABLECER UNA EXPLORACIÓN DE LOMBRICES, SE DEBE TENER CLARO EL OBJETIVO QUE SE PERSIGUE; QUE PUEDE SER:
q  Producción de carne para alimentación humana o animal.
q  Producción de humus líquido o sólido en producción casera a gran escala.
Definido el objetivo se determina la cantidad de lombrices a utilizar, la frecuencia, el sistema de alimentación, la forma de cosecha y todo lo concerniente al manejo de la lombricultura.

ü  LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA:
·     Reino: Animal
·         Tipo: Anélido
·         Clase: Oligogueto                                    
·         Orden: Opistoporo                                                            
·         Familia: Lombricidae
·         Género: Eisenia
·         Especie: foetida
·         CARACTERÍSTICAS DE LAS LOMBRICES ROJAS CALIFORNIANAS:
·         Cuerpo alargado, segmentado y simetría bilateral, peso aproximado de 1 gr. y mide 5 y 7 cm y puede vivir en cautiverio.
·         Son hermafroditas, no se auto fecundan por lo tanto es necesario la cópula, la cual ocurre cada 7 o 10 días. Luego cada individuo coloca una cápsula (huevo forma de pera, color amarillento, de unos 2 mm), de la cual emergen 2 a 21 lombrices después del período de incubación de 14 a 21 días (depende alimentación y cuidado).
·         Las lombrices son prolifera y sexualmente maduras (entre el 2do y 3er. mes de vida). Su longevidad es aproximadamente a 16 años.

ü  CONDICIONES PARA SU DESARROLLO:
q  Acidez (PH) = 6,5 – 7,5
q  Temperatura = 19 y 25 ºC
q  Humedad = 75% y 80%
q  Contenido Celulosa = 20 y 25 %
ü  FRECUENCIA Y CANTIDAD DE ALIMENTO:
Se estima que en 1 Kg. de lombrices puras puede haber 1500 – 2000 lombrices vivas de diferentes edades. Cada lombriz consume diariamente el 100% de su peso y excreta el 60%. Es decir 1 Kgrs de lombriz consumen diariamente 1 Kg. de alimento y excreta 600 grs. de humus.
ü  SISTEMA DE CRÍAS:
Existen diferentes entre ellas:
q  Camas áreas
q  Camas superficiales
q  Fosas
ü  COSECHA:
A)    Cosecha Humus Sólido: cada productor la adopta al objetivo que persigue, tenemos:
A.1).- Cuando el humus sólido esta listo (6 meses aprox.). Se dejan las lombrices sin alimento y sin riego por unos 8 días; luego se coloca alimento fresco en unos sacos de Fique, en la parte superior para que las lombrices busquen el alimento fresco y después de varios días se retiran los sacos de Fique los cuales van a contener el 90% de las lombrices.
A.2).-Se dejan las lombrices sin alimento ni humedad por 8 días, luego se abren los espacios entre los extremos o en la parte media del cantero y se coloca alimento fresco en el sitio, las lombrices se desplazarán en búsqueda de alimento quedando el humus procesado por ellas a disposición de retirarlo. Si colocamos las raciones de alimento fresco estas lombrices las utilizamos para fundar nuevas lombricultores para la venta  como pie de cría y para alimentación humana o de animales.
B)    Cosecha Humus Líquido: Este proceso se realiza al regar el cantero y recolectar el exceso de este riego por el desnivel dejado en el extremo más bajo del lombricultor (esto cuando el estiércol este bien descompuesto)
ü  DOSIS Y MODO EMPLEO:
Se recomienda usar 1 litro a 2 litros de humus líquido en 200 litros de agua por Ha, se realizan  3 aplicaciones cada 20 días.
ü  PLAGAS QUE AFECTAN AL LOMBRICULTOR:
q  Ratas
q  Hongos
q  Pájaros
q  Ácaros, Hormigas
q  Aves de corral
q  Ciempiés; sapos



Dosis de Abono Líquido de Lombriz Roja Californiana
Cultivo
Forma de Aplicación
Dosis por Ha.
Cuando
aplicar.
Modo de Aplicación.
Hortaliza
(Ajo, Cebolla, Repollo, Lechuga, Cilantro, Zanahoria, Remolacha).
Foliar.
Suelo.
2 Lt en 200 Lt de agua.
Aplicar cada 10 días hasta la cosecha.
Aplicando al suelo y al follaje.
Tomate, Ají, Pimentón
Foliar.
Suelo.
0.8 a 1 Lt en 200 Lt de Agua
*  10 días después del trasplante.

*  20 días de las primera aplicación y al inicio de la fructificación.
Aspersión al follaje.
Frutales
(Mango y Aguacate).
Suelo.
8 Lt en 200 Lt de agua.

10 Lt en 300 Lt de agua.
*  Después del trasplante. Posteriormente cada 6 meses durante 2 a 5 años.

*  Después de 5 años cada 6 meses.
8 a 10 Lt de la mezcla por plantón.

20 a 25 Lt de la mezcla por plantón. Después de la cosecha.













A  COTINUACION  PODEMOS  DAR  ALGUNAS  ALTERNATIVAS  EN  LA  UTILIZACION  CULINARIA (CONSUMO HUMANO) DE  LA  LOMBRIZ  ROJA  CALIFORNIANA:
RECETAS:

I)- Estofado de vegetales con Lombriz Roja Californiana:

Ingredientes:

1/2 kilogramo de lombriz.
1/2 kilogramo de carne molida.
1/2 kilogramo de zanahoria.
1 coliflor pequeño.
1 kilogramo de papas.
1/4 kilogramo de vainitas.
1/4 kilogramo de calabacín.


Aliños verdes: perejil, cebolla, ajo porro, apio españa, ají dulce, pimentón.
Condimento: ajo, comino, orégano.


Preparación: Las lombrices se limpian en solución salina. Las lombrices que se consumen son aquellas que se alimentan de residuos vegetales y arepas. Las lombrices se lavan varias veces con agua, colocadas en un colador. En un recipiente aparte se hace una solución salina, luego se colocan las lombrices  dentro de la solución salina con la finalidad que las mismas se purguen, después se lavan y se meten en la licuadora, las licuamos y obtenemos una pasta de lombrices. Una vez que obtenemos la pasta procedemos a picar los vegetales y aliños verdes. Salteamos los vegetales en aceite o margarina. La lombriz se mezcla con la carne, debemos obtener una textura no muy blanda. Luego unimos todos los ingredientes y ponemos a cocinar, le agregamos los condimentos, las zanahorias, las papas, el coliflor, el calabacín, las vainitas y la sal al gusto. Cocinamos por unos minutos y apagamos, listo para servir.

II) Elaboración de galletas de Lombriz Roja Californiana:

Ingredientes:


1/2 kilogramo de lombriz.
1kilogramo de harina.
2 huevos.
2 tazas de miel de papelón.
4 tazas de agua.
8 a 10 cucharadas de leche en polvo.
Especies dulces (anís, vainilla, canela).
¼ kilogramo de margarina.
PREPARACION:
En un recipiente se coloca la miel de papelón y los huevos, se le agrega la pasta de lombriz (con poco agua), luego se agrega la harina, la leche y especies en polvo. Batir con una paleta de madera hasta que despegue del recipiente y luego esa masa se coloca en la mesa y se amasa hasta que forme bolitas, se le da la forma de su preferencia y se lleva al horno en una bandeja previamente enmantequillada y enharinada por un tiempo de 10 minutos.










4.    ABONO ORGÁNICO FERMENTADO “BOCASHI”:
Los abonos orgánicos se obtienen de la combinación de diferentes materiales orgánicos, que generalmente desperdiciamos en nuestra finca, tal como la pulpa de café, el estiércol de gallina, de ovejo, de chivo o de vaca, el pergamino de café, los rastrojos secos, las rusas y hasta el carbón de nuestros fogones.
INGREDIENTES BÁSICOS PARA LA PREPARACIÓN DEL ABONO ORGÁNICO FERMENTADO “BOCASHI”.


(PASO Nº 1):
Agua                                        Melaza o Jugo de caña.



  Levadura.
   
  Cal Agrícola.

  Pulpa de Café seca o Pergamino de café.

  Cartón.

  Estiércol de Ovejo o Chivo Seco.

  Tierra.

  Pulpa de Café seca o Pergamino de café.

Cantidades aproximadas para aplicar a una hectárea. (Sacos de 50 kg cada/uno.)
  • 20 Sacos de tierra seca.
  • 20 Sacos de gallinaza o estiércol de ovejo o de chivo, bien seco.
  • 20 Sacos de pergamino de café o pulpa de café seca.
  • 4 Litros de maleza, o jugo de caña, o mucílago de café, o maíz, o panelas de papelón en agua, o jugo de piña.
  • 1 Kg. De levadura.
  • 2 Sacos de carbón vegetal triturado, o tusas quemadas, o ceniza.
  • 1 Saco de nepe.
  • Agua.
Con la combinación de estos materiales y otros tantos, podemos fabricar nuestro propio abono orgánico, de una manera rápida, fácil y económica, y solo requiere de un poco de nuestro tiempo. Este abono lo podemos aplicar al Café así como también a los viveros de Café, Hortalizas y Rosas.


¿PARA QUE SIRVEN CADA UNO DE LOS INGREDIENTES?
§  Tierra: mejora la distribución de la humedad, propicia el desarrollo de los microorganismos, logra una buena fermentación, retiene, filtra y libera poco a poco los nutrientes para las plantas.
§  Gallinaza: principal fuente de nutrientes.
§  Pergamino de Café: mejora las condiciones físicas del abono, mejora la aireación, absorción de la humedad y nutrientes en el suelo.
§  Melaza: principal fuente de energía para la fermentación del abono, además aporta Potasio, Calcio, Magnesio y  elementos indispensables como el Boro.
§  Levadura:   ayuda al desarrollo de los microorganismos que se encargan del proceso de descomposición de los materiales.
§  Carbón: Retiene, filtra y libera gradualmente el agua y los nutrientes.
§  Nepe:   Aporta Nitrógeno, Fósforo, Calcio, Potasio y Magnesio.


MEZCLA DE TODOS LOS INGREDIENTES EN SECO. 


(PASO Nº 2):


Durante las primera semana se debe voltear el abono dos veces al día, para regular las altas temperaturas que se producen por la fermentación, y a la segunda se debe voltear solo una vez al día, ya que ha bajado la temperatura.


FINAL DE LA PREPARACIÓN.


(PASO Nº 3):
Extensión de la preparación con el abono extendido, Lugo se puede utilizar el abono.


APLICACIÓN PARA CAFÉ Y FRUTALES.


·         De Viveros: mezclar dos partes del abono con tres partes de tierra en el llenado de bolsas.
·         Trasplante: 2 Kg. del abono puro en el hoyo. (tapar con suelo).
·         Primera Abonada: a los 6 meses, en media luna o a cada lado de la planta. Agregar 2 Kg.
·         Segunda Abonada: al año, de igual forma y en la misma cantidad que la anterior.
·         Tierra Abonada: después de la cosecha. 2 Kg.


APLICACIÓN PARA HORTALIZAS.


Vivero: mezclar una parte de abono con tres partes de Tierra.
Trasplante: abono puro en el fondo, en las siguientes cantidades:
a.     En hortalizas de hoja: 30 a 50 grs.
b.     En hortalizas de cabeza y raíces: 50 a 80 grs.
c.     En hortalizas de varias cosechas: 125 a 150 grs.
Se abona nuevamente de los 10 a 20 días en las mismas cantidades.


5.     CALDO AGROMIL.


Es un fertilizante acondicionador del cultivo y a la vez, lo fortalece para prevenir algunas enfermedades, algunos agricultores la mezclan con 5 plantas arvenses y la denominan Agro mil.


MATERIALES.
·         20 Kg. De Estiércol Vacuno.
·         8 plantas recogidas en el cultivo y en el monte.
·         10 Lit. De Agua.
·         5 Kg. De Miel de Perga o Melaza.


PREPARACIÓN.


 1.Se recogen las plantas arvenses; preferiblemente las más vigorosas, y picarlas lo mejor posible.
 2.Las plantas bien picadas, mezclarlas con el agua, el estiércol y la miel. Esta mezcla debe revolverse cada semana como mínimo.
 3.Dejar fermentar por espacio de 30 días, aproximadamente, y ya esta listo para usar.


DOSIS.
Se usan 2 litros de caldo por bomba de 20 litros, si se va a fumigar se debe colocar, aunque también es buen fertilizante aplicándolo al suelo.


6.PURIN ACTIVADOR PARA LA GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS.
Una forma de promover la germinación de las semillas se logra mediante este sencillo preparado.


MATERIALES.
A.     1 Libra de panela de Trapiche Campesino.
B.     2 Libras de plantas arvenses o acompañantes.
C.    1 balde de 10 litros.


PREPARACIÓN.
D.Picar bien la panela y las plantas arvenses, mezclarlas y echarlas al balde.
E. Colocar un peso encima, un pedazo de tabla o piedra.
F. A los 2 días se forma un líquido que es activador de las semillas.
USO.
Se dejan en remojo las semillas durante 8 horas y después de este tiempo deben sembrase inmediatamente.
DOSIS.
La dosis es 1:500, es decir, por cada ½ litro de agua, se le echa 1 cucharada de purín activador.
7.BIOFERTIZANTE FOLIAR.
Abono Foliar Fermentado partir del Estiércol.
BIOFERTILIZANTE.
Es una especie de vida (Bio) muy fértil (Fertilizante), como resultado de la fermentación de un sustrato orgánico por medio de la actividad de microorganismos vivos, que se encuentran disponibles y gratuitos en la naturaleza,  estos se encargan de transformar los materiales orgánicos como el estiércol, el suero, la leche, el jugo de caña o frutas y la ceniza, formando sustancias que al ser absorbidas directamente por las hojas  logran el equilibrio nutricional de las plantas impidiendo el desarrollo de enfermedades y el constante ataque de insectos.
MATERIALES.
·       Un recipiente plástico (tambor) con capacidad de 200 Lts.
·       Un metro de manguera de ½ pulgada con su abrazadera.
·       Un niple de bronce o cobre con rosca de ½ pulgada de diámetro.
·       Una botella de plástico descartable.
·       50 Kg. De estiércol de vacuno.
·       2 Lit. De melaza o 4 lit. De jugo de caña, o de panela.
·       2 lit. De leche o suero.
·       4 Kg. De ceniza de leña.
·       180 lit. De agua aproximadamente.


¿COMO PREPARARLO?


         1.Disolver en 100 Lit. de agua los 50 Kg. de estiércol de vaca y revolverlos hasta que quede bien disuelto.
         2.Disolver en 10 Lit. de agua los 2 Lit. de leche con los 2 Lit. de melaza y luego agregarlos en el recipiente plástico donde se encuentra el estiércol disuelto y revolverlo bien.
         3.Conectar el niple con su manguera a la tapa, luego tapar herméticamente e introducir dentro de la botella llena de agua.
         4.Conectar el niple con su manguera la tapa, luego tapar herméticamente introducir la manguera dentro de la botella llena de agua.

RECOMENDACIONES:


·         Evite utilizar recipiente de metal porque estos se oxidan con los preparados.
·         Preferiblemente recolectar el estiércol fresco durante la madrugada en los establos donde se encuentra el ganado pues cuanto menos luz reciba el estiércol.
·         El agua debe ser limpia no contaminada (sin Cloro ni Flúor).
·         Colocar el recipiente con el preparado a reposar en la sombra a temperatura ambienta y protegido del sol.
·         Verificar la calidad del biofertilizante antes de usarlos; no debe presentar olor a putrefacción ni ser de color azul violeta, de ser así la preparación debe ser desechada.
·         Evitar sacar la manguera de la botella con agua.
·         Colocar el preparado antes de aplicarlo.


TIEMPO DE DURACIÓN.
Aproximadamente a partir de 30 días de fermentación, en lugares muy fríos pude durar hasta 90 días; al finalizar este proceso el preparado debe presentar un color amarillo con una nata espumosa de color blanco en la superficie.


¿COMO USARLOS?
Se utiliza como fertilizante foliar en concentraciones de 5 Lit. del preparado por cada 100 Lts de agua, con una frecuencia de 10 – 155 días o 1 Lit. en 100 Lit. de agua con intervalos de 3 o 4 días entre una aplicación u otra.


8- Compost de Pulpa de Café : Este tipo de abono surge se realiza con la pulpa del café con el cuál obtenemos un abono orgánico de buena calidad  para nuestros cultivos.


Materiales :
P Pulpa del café
P Rastrojos picados
P Estiércol de ganado fresca
P Ceniza
P Tierra




Preparación:
Par obtener aproximadamente 500 Kg. de Abono Orgánico, hay que construir una pila de 1 metro alto por 1 metro de ancho y 3 metros de largo
Se coloca el rastrojo picado luego se coloca encima estiércol de ganado fresco, luego la pulpa del café, se espolvorea una cajita de ceniza y se repite el proceso en el mismo orden hasta tener las proporciones requeridas después se cubre con hojas de plátano u otro material . Se le debe colocar 3 respiraderos con bambú para que la mezcla se provee de oxigeno para proceso de los microorganismos .También tiene que tener cierta humedad evitando el encharcamiento, es importante voltear la pila cada 3 o 4 semanas para acelerar la descomposición .Para estimular la actividad microbiológica dentro del compost y ayudar a la descomposición, en cada volteo puede aplicarse a la pila en forma de aspersiones un purín de ortiga.
Aproximadamente a los 3 meses puede ser antes o después se tendrá listo el abono .Su estado ideal lo reconocerá porque tiene una textura de tierra negra y olor agradable.
Usos:
La cantidad a aplicar depende de la edad y necesidad de la planta, la calidad del suelo y del clima. Se puede utilizar 1 kg. en adelante para el caso del café.

No hay comentarios:

Publicar un comentario